¿Qué pasó después
del Holocausto?
|
|
||||||||||||
![]() |
Intentando
hacer del Exodus 1947 un ejemplo para desmotivar la inmigración,
los ingleses eventualmente trasladaron a los pasajeros a tres barcos
de guerra y navegaron de regreso hacia Francia. Una vez de regreso en
el continente europeo, los pasajeros se negaron a desembarcar y las autoridades
francesas argumentaron que no usarían la fuerza para obligarlos.
Por aproximadamente dos meses los pasajeros vivieron en el barco en condiciones
deplorables. Es más: se declararon en huelga de hambre para protestar
por el trato del que habían sido objeto. Finalmente, el barco
fue enviado a Hamburgo, en Alemania, donde los pasajeros fueron desalojados,
en algunos casos por la fuerza, y enviados a Poppendorf y Amstau, campos
para personas desplazadas en la zona bajo control británico. Tener a refugiados judíos en campos de detención ubicados en el territorio alemán era para muchos un hecho inaceptable, sobre todo si se tomaba en consideración que hasta hace menos de dos años habían sido prisioneros del régimen nazi. La prensa internacional, organizaciones de apoyo a las víctimas del Holocausto y distintos gobiernos protestaron contra lo sucedido a los pasajeros del Exodus 1947. De esta forma, la travesía de este barco, a pesar de haber fracasado en su objetivo, se convirtió en un caso ejemplar que atrajo la atención internacional e influyó de manera notable en la resolución que dictaminó menos de un año más tarde la construcción del Estado de Israel en territorio palestino. |
||||||||||||
Si
le interesa la historia del Exodus 1947 le recomendamos la novela
de León Uris titulada Exodo y publicada en México
por la editorial Origen en el año 1984. Existe además una
película de Otto Preminger | |||||||||||||
Fuentes:
|
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||