Rollos,
códices
y manuscritos
|
|
||||||||||
![]() |
|
||||||||||
Hasta la invención de la imprenta en el siglo XV, todos los libros eran manuscritos, es decir escritos a mano. En la Europa de comienzos de la Edad Media, los monjes escribían los libros, ya fuera para otros religiosos o para los gobernantes. La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad clásica. Al principio utilizaron gran variedad de estilos locales que tenían en común el hecho de escribir los textos en letras mayúsculas, costumbre heredada de los tiempos de los rollos. Más tarde, como consecuencia del resurgimiento del saber impulsado por Carlomagno en el siglo VIII, los escribas comenzaron a utilizar las letras minúsculas , cursivas, y a escribir sus textos con una letra fina y redondeada que se basaba en modelos clásicos.
Los libros
medievales tenían portadas de madera, reforzadas a
menudo con piezas de metal y con cierres en forma de botones o candados.
Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y en ocasiones estaban
ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata,
marfil, esmaltes y piedras preciosas. Estos ejemplares eran auténticas
obras de arte en cuya confección intervenían, hacia el
final de la Edad Media, orfebres, artistas y escribas profesionales.
Los libros, por aquella época, eran escasos y muy costosos, y
se realizaban, por lo general, por encargo de la pequeñísima
porción de la población que sabía leer y que podía
sufragar sus gastos de producción. El grosor y el peso de estos
libros medievales hacían muy impráctico producir manuscritos
muy grandes, como una Biblia entera, en un solo volumen. Como
resultado de esto, cada sección de una obra se elaboraba como
un libro individual. Los evangelios, los salmos, y los primeros cinco
libros del Antiguo Testamento, por ejemplo, se fabricaban individualmente.
Estos tomos tan pesados se almacenaban acostados dentro de gabinetes
para mantener las hojas planas. |
|||||||||||
Si
te interesa el tema te recomendamos que leas los artículos Fuentes:
|
|||||||||||
Índice del texto: 1 2