¿Qué pasó después del Holocausto?


     
     
     

 

Una laguna en la historia

La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Generalmente se utiliza la palabra Holocausto para hablar del periodo durante el cual el régimen nazi reprimió y asesinó a la población judía. Sin embargo, este término también hace referencia al exterminio de otros grupos víctimas del nazismo, como los gitanos, los homosexuales, los testigos de Jehová, personas con discapacidades físicas y mentales, entre otros.  constituyen temas sobre los que se han escrito miles de libros y artículos, filmado decenas o incluso centenas de películas y debatido en múltiples foros.

Particularmente, los acontecimientos ocurridos entre 1933, año en el que Adolf Hitler asciende al poder en Alemania y 1945, fecha en la que acaba el conflicto armado, han sido materia de numerosos estudios y reflexiones. El asesinato sistemático de millones de niños, mujeres y hombres en las cámaras de gas; los trabajos forzados a los que fueron sometidas las víctimasCon este término se hace referencia a todas las personas que fueron desplazadas, perseguidas o discriminadas por las políticas raciales, religiosas y étnicas del régimen nazi entre 1933 y 1945. del nazismo; las condiciones inhumanas en las que vivieron a lo largo de estos años son parte de esta historia.
 
            Nunca sobrará recordar lo sucedido a lo largo del Holocausto porque "si alguna esperanza queda de que la discriminación, la intolerancia y el racismo disminuyan en el mundo, esa esperanza se funda en lo que la educación y el ejemplo pueden hacer al respecto. Y educar significa, entre otras cosas, rescatar la memoria." Sin embargo, también es importante poner atención al destino de sus víctimas una vez liberadas de los campos de concentración. ¿Qué pasó con los sobrevivientes? ¿Hacia dónde se dirigieron? ¿Pudieron regresar a sus casas? Éstas son unas de las tantas preguntas que hay sobre la posguerra y acerca de las cuales no se sabe mucho.

 

La liberación

Mientras las tropas de los países AliadosLos países que jugaron un papel más importante dentro de esta alianza fueron Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque muchos otros los apoyaron. avanzaban a través de Europa en su lucha contra las potencias del ejeEsta alianza estaba constituida  fundamentalmente por Alemania, Italia y Japón. , empezaron a encontrar los campos de concentración instaurados por el régimen nazi.  En julio de 1944, los soviéticos llegaron a Majdanek, en Polonia, uno de los más grandes. En los meses siguientes los soldados de la Unión Soviética y sus aliados americanos e ingleses liberaron decenas más.

      A pesar de que los alemanes habían intentado borrar las evidencias del exterminio masivo, el rápido avance de sus contrincantes les impidió hacerlo del todo. Así los soldados se enfrentaron a una realidad inimaginable: pilas de cadáveres sin enterrar, prisioneros desnutridos al borde de la muerte, muchos de ellos tan débiles que no podían siquiera moverse, enfermos de tifus y otras infecciones que requerían tratamiento médico inmediato. 

      La liberación de los sobrevivientes no sería fácil. No sólo para los liberadores quienes debían enfrentar con los recursos disponibles la mayor crisis de refugiados hasta entonces experimentada, sino también para los liberados, quienes a partir de ese momento tuvieron que emprender un largo camino hacia la reconstrucción de sus vidas.