Ciudad sagrada de Caral cuna de la civilización
andina
|
|||||||||||
![]() |
La costa peruana es un largo desierto cruzado por ríos que bajan desde la Cordillera de los Andes y desembocan en el Océano Pacífico, formando a su paso pequeños valles. Estos oasis son muy propicios para la agricultura, y desde tiempos prehistóricos han sido el sustento de numerosos desarrollos culturales, como uno ubicado a 128 kilómetros al norte de Lima y a 23 kilómetros de la costa, en el valle del río Supe, y que podría ser la cuna de la civilización andina. Se trata de la ciudad sagrada de Caral de la civilización Caral-Supe. Gracias a las excavaciones realizadas en este emplazamiento de 65 hectáreas de extensión, dirigidas por la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís, ahora se sabe que este sitio fue edificado 4 mil 400 años antes de que gobernaran los incas. "Es el asentamiento urbano más destacado por su extensión y complejidad arquitectónica de todos los identificados en el Perú entre los 3 mil y 2 mil años a.C."
|
||||||||||
![]() |
|||||||||||
La noticia del resultado de las pruebas de radicoarbono (también llamado Carbono 14), se publicó en medios especializados como la revista Science y de ahí a diversos medios impresos y electrónicos:
|
|||||||||||
De por sí esta noticia era lo suficientemente trascendente, pero no fue la única sorpresa que se guardaba al interior de este conjunto de pirámides, edificios públicos y sus características plazas circulares hundidas y unidades domésticas. El equipo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe encontró el quipu más antiguo. Los incas heredaron esta peculiar forma de registro y transmisión de información de sus antecesores.
|
|||||||||||