Mohandas Karamchand Gandhi
     
     
     

La práctica de la no violencia

Durante los periodos en los que estuvo preso, tuvo el tiempo y la motivación suficiente para desarrollar su idea sobre la acción a partir de la no violencia , a la que consideraba la más elevada cualidad humana, condición a la que se accede sólo a través de la práctica. No violencia y resistencia pacífica se volvieron las piedras angulares y las armas fundamentales de la lucha de Gandhi y los sudafricanos oprimidos, quienes pactaron actuar siempre sustentados por la verdad.

Personalmente, Gandhi afirmaba: "Mis duras experiencias me han enseñado a no dejar expresar mi cólera. Y, de la misma manera que comprimiendo el vapor se obtiene una nueva fuente de energía, de la misma manera se puede obtener, controlando la cólera, una fuerza capaz de conmover al mundo entero". 6 Y así fue.

 

1914, año definitivo

En ese año Mohandas Gandhi organizó la marcha hacia Natal, Sudáfrica, misma que despertó la conciencia colectiva de sus compatriotas; todos, influidos por sus principios, participaron en un gran movimiento masivo y pacífico de descontento al que se unieron otros grupos que sufrían discriminación y cientos de ingleses que simpatizaban con sus ideas y apoyaban la causa.

La protesta, que de algún modo inició en 1896, comenzó años antes: tuvo tiempo suficiente para reproducirse, crecer, tomar fuerza y culminar con la materialización de lo que muchos consideraron imposible: la firma de paz y el reconocimiento de los inmigrantes, principalmente indios, como trabajadores libres en Sudáfrica.

Desde los primeros días la protesta consistió en la no cooperación con las leyes abusivas y discriminatorias de las autoridades y la resistencia pacífica; es decir, si las personas eran detenidas no se resistían al arresto, si eran canalizados a tribunales y sometidos a juicio no buscaban defenderse; si eran encarcelados miles de voluntarios se presentaban para correr la misma suerte. Sin responder las agresiones fue como el Imperio cedió.

Convicciones y resultados

Creer en la posibilidad y no dejarse vencer fue lo que permitió que ese nutrido grupo de activistas inmigrantes, encabezados por Gandhi, que se mantuvo firme en sus creencias, lograra que los británicos derogaran las leyes con impuestos abusivos, modificaran las ordenanzas represivas de la policía y se les permitiera vivir en Sudáfrica como trabajadores libres; además se reconocieron legales los matrimonios celebrados por hindúes, musulmanes y budistas; eventos que antes del triunfo eran considerados concubinatos por los imperialistas.

 

El fin del trabajo en Sudáfrica

En ese mismo año, poco antes de iniciar la Primera Guerra Mundial, Gandhi dio por terminada su labor en Sudáfrica y regresó a la India, convertido en un hombre completamente distinto al que había abandonado su país veinte años atrás; ya había abierto el umbral para la liberación de Sudáfrica consumada por Nelson Mandela varias décadas y luchas después; en 1994, cuando ese luchador fue elegido presidente de la República Sudáfrica después de pasar más de veinte años en prisión.

"La valentía significa ausencia de todo tipo de miedo: miedo a la muerte, miedo al dolor físico, miedo al hambre, miedo a las injurias, miedo al compromiso público, miedo a los espíritus y a las fuerzas del mal, miedo a la ira de alguien... Estar libre de estos y otros miedos parecidos es lo que constituye la valentía". 7

 

 

6 Alponte, Juan María: Los liberadores de la conciencia. México, Editorial Aguilar, 2003. p. 175.

7 Gandhi, Mahatma: Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. España, Sal Terrae, 2001. p. 76.

 


Fuentes:

Alponte, Juan María: "Los liberadores de la conciencia". México, Editorial Aguilar, 2003.

"Mahatma Gandhi". Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Estados Unidos, Microsoft Corporation, 2004.

Gandhi, Mahatma: Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. España, Sal Terrae, 2001.

Gandhi: Todos los hombres son hermanos. España, Ediciones Sígueme, 1999.

 

INICIO DEL ARTICULO