 |
¿Porqué
se inventó?
Mesoamérica y los Andes Centrales comparten el privilegio de
haber sido, en los albores de la humanidad, tierra fértil para
el desarrollo de numerosas y muy influyentes civilizaciones y culturas.
A ellos se les suma Mesopotamia, Egipto, El Valle del Indo y China. En
estos lugares, hace más de cuatro mil o cinco mil años,
el poder transformador del ser humano comenzó a ganar altura.
El problema con la información contenida en este
curioso código
de nudos es que en la actualidad nadie sabe “leerlos”. ¿Qué tanto
dirán estos quipus ? |

|
El quipu numérico
Existen
ciertas claves para desentrañar el misterio. El quipu
más antiguo se encontró en la ciudad sagrada de Caral la ciudad sagrada
de Caral. La
conclusión a la que han llegado los arqueólogos que estudian
la zona, es que esta ciudad fue un importante centro comercial. Y los
cronistas españoles y nativos como Felipe Huamán Poma de
Ayala mencionan
que una de las funciones de los quipus era la de llevar la contabilidad.
El sistema numérico utilizado en los quipus es el decimal. Los
tipos y la posición de los nudos indican el valor de la cuerda
donde se encuentran. Varias de estas cuerdas cuelgan de la principal
conformando propiamente un quipu.
El quipu fue un instrumento útil para registrar la producción
de los ayllus, nombre que recibían las comunidades andinas, de
las tierras del clero, del Estado y posteriormente de los incas. Cabe
aclarar que con el quipu no se realizaban operaciones matemáticas,
pues para eso estaba la yupana: unas cuadrículas que se dibujaban
sobre la tierra y donde se hacían las sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones, a manera de un ábaco.
El antropólogo estadounidense Gary Urton viene estudiando a los
quipus desde 1970. Primero en la Colgate University y, desde 2002, en
Harvard, lugar donde maneja la primera base datos digitalizada de quipus.
|
Apoyado
por el trabajo de la matemática y especialista en textiles, Carrie
Brezine ha analizado veintiún quipus provenientes de las ruinas
de Puruchuco, en Lima. Estos quipus se encontraban al interior de una
vasija enterrada en la habitación de un quipucamayoc, nombre dado
a los responsables de anudar, interpretar, transmitir y cuidar la información
guardada en estos quipus. Por lo pronto, estos científicos
han logrado identificar que cada quipu tiene un nudo que indica su
lugar de procedencia.
|