Operación
Cóndor |
|
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
Operación Cóndor es el nombre secreto de la fuerza multinacional, en la que intervinieron los servicios de inteligencia de países sudamericanos —Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú—, que tuvo como objetivo el intercambio de información acerca de personas “subversivas” residentes en dichos países, así como la cooperación para perseguirlas a través de las fronteras nacionales. La Operación Cóndor permitió a las fuerzas armadas y paramilitares de los países del Cono Sur desplazarse libremente en el territorio de otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a los ciudadanos considerados sediciosos. |
||||||||||||
Chile, la base La Operación Cóndor tuvo su base en Chile. El general chileno Manuel Contreras, jefe de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), concibió y organizó esta operación, cuya tarea principal fue la recolección, el intercambio y el almacenamiento de datos de inteligencia relacionados con los activistas de izquierda, comunistas y marxistas, con el fin de eliminarlos. Se sabe que Contreras viajó hacia Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Estados Unidos para exponer su proyecto represivo transnacional y conseguir el apoyo de los jefes de los servicios secretos de estos países para coordinar la eliminación del comunismo y “defender a la sociedad occidental y cristiana”. |
|
|||||||||||
|
En el marco de la Operación Cóndor se concretaron acuerdos amplios entre los servicios secretos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, y se animó a la participación de Brasil y Perú. El campo de acción fue fijado entre los límites de todos los países miembros del acuerdo, estableciéndose facilidades para el desplazamiento clandestino de agentes de estos países, y la ejecución de operaciones represivas conjuntas. También se aprobó la formación de equipos especiales de los países miembros, para viajar a cualquier parte del mundo, con el objetivo de eliminar a políticos opositores, subversivos o colaboradores de los grupos terroristas de cualquiera los países de la Operación. | |||||||||||
Desde
mayo de 1975 numerosos activistas políticos chilenos fueron detenidos
por la policía argentina y paraguaya y luego entregados a la DINA.
La Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile, en su Informe
Final documenta los casos de 33 ciudadanos chilenos desaparecidos tras
ser capturados por agentes argentinos, paraguayos o brasileños
y entregados a la DINA, solo entre 1975 y 1976.
|
||||||||||||