La pobreza en la Edad Media
     
     

Entre el siglo IV y el V surgieron instituciones caritativas de carácter religioso que acogían a los pobres y discriminados. Además, los ricos tenían el deber de dar y el cristianismo estimulaba este deber de ayuda. Al paso de los siglos, con la reactivación del desarrollo urbano, proliferaron las instituciones hospitalarias y caritativas. La urdimbre de solidaridad se afianzó en la vida urbana a través de cofradías y asociaciones de socorros mutuos.

A finales del siglo XII, de la angustia de la pobreza nació un nuevo cristianismo, el de Francisco de Asís. Los frailes franciscanos decidieron seguir el ejemplo de Cristo y ser pobres entre los pobres. Así mendigaban el pan o trabajaban para obtenerlo. En un principio, carecían de vivienda. Cuando se les obligó a vivir en conventos, los construyeron en los suburbios, cerca de los miserables. El voto de pobreza de los franciscanos revaloró la dignidad de los pobres y su estatus ante la divinidad.

En resumen, los pobres de la Edad Media podían llevar una vida austera, con un miedo constante al hambre y la enfermedad. Sin embargo, por lo general estas personas no se encontraban completamente desamparados; es decir, abandonados a su suerte, porque las redes de solidaridad de la sociedad medieval los acogían y ayudaban a su supervivencia.

Si bien es cierto que la pobreza, entendida como escasez o carencia de lo necesario para el sustento diario, ha existido (y existe) en prácticamente todos los grupos humanos donde hay diferencias sociales; también hay que considerar que cada sociedad y cada época aporta matices a la definición y la vive de manera distinta. ¿Crees que actualmente se vive la pobreza de manera distinta a como se vivió en la Edad Media? ¿Por qué?
Fuente:
Duby, Georges: Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos,
Santiago de Chile, editorial Andrés Bello, 1995.

Historia de la vida privada, bajo la dirección de Aries, Philippe y Duby, George
Madrid, editorial Taurus, 1988.
Tomo 2 La Alta Edad Media,
tomo 3 Poder privado y poder público en la Europa feudal
y tomo 4, El individuo en la Europa feudal.
 
INICIO

Índice del texto: 1 2