Namibia:
el país más joven de África |
|||||||||||||
![]() |
Introducción El país más joven de África es Namibia porque fue el último de ese continente en conseguir su independencia. Mientras la mayor parte de las naciones africanas se independizó en las décadas de los cincuenta y sesenta, Namibia logró ser un Estado soberano hasta 1990. Pero no sólo la fecha de su emancipación lo diferencia de otros países de África, también es relevante el hecho de que no se liberó del dominio directo de alguno de los países europeos que colonizaron gran parte de este territorio a lo largo del siglo XX. En este caso particular, fue de otra nación africana, Sudáfrica, de quien logró obtener su autonomía política. |
||||||||||||
|
Namibia: el lugar de los antepasados más lejanos del hombre Es curioso pensar que en la misma región donde se encuentra el país más joven de África habita el grupo étnico considerado como el antepasado más lejano de los seres humanos, los San. Este hecho da cuenta de que la historia de los pueblos de Namibia se remonta a miles de años atrás, cuando éste y otros grupos se asentaron paulatinamente en el suroeste de África. Sin embargo, el clima difícil y la falta de recursos impidieron que ésta fuera una región densamente poblada y promovieron continuas migraciones hacia otras regiones del continente. Con el paso del tiempo, los pobladores de Namibia fueron adaptándose al territorio y creando estrategias para sobrevivir en él. Paulatinamente pasaron de ser cazadores-recolectores a pastores y agricultores nómadas, lo cual les permitió controlar su propio abastecimiento. Estos cambios abrieron nuevas posibilidades de desarrollo social. Así surgieron sistemas políticos basados en el control de un jefe o una familia sobre su comunidad. |
||||||||||||
La colonización europea En Namibia sólo el 1% de la tierra es cultivable. La pobreza del suelo, las escasas precipitaciones y el clima árido hacen que buena parte del territorio sea poco apto para la agricultura y la ganadería. A estos aspectos naturales se suma el hecho de que esta zona del continente africano ha estado escasamente poblada. Así, sin un suelo propicio y con poca mano de obra, esta región no ofreció grandes atractivos a las potencias europeas, y por ello permaneció al margen de la colonización hasta muy entrado el siglo XIX. |
|
||||||||||||
Los primeros que incursionaron en Namibia con el objetivo de colonizarla fueron los alemanes. En 1890 lograron proclamar al África del Sudoeste , nombre con el que fue conocido este territorio hasta 1968, como parte del imperio alemán. Como todos los procesos de colonización, en Namibia los pueblos nativos fueron reprimidos. Las continuas ocupaciones de las tierras más productivas por parte de los europeos y la explotación y malos tratos de los que fueron objeto los africanos, generaron diversos enfrentamientos que terminaron con el asesinato de muchas personas, sobre todo de las tribus de pastores hereros, quienes perdieron al 80% de su población, cerca de 70 mil personas. |
|||||||||||||
|