Operación Cóndor

     
 

Complicidades

Se ha demostrado en diversos procesos judiciales, los servicios secretos de Chile y Paraguay tuvieron a su disposición las líneas aéreas estatales, (LAN CHILE, Líneas Aéreas Paraguayas) así como "carta blanca" en las cancillerías, el servicio de correos, los tribunales de justicia, etcétera. Igualmente encubrieron sus actividades con empresas comerciales industriales "fantasmas". En Chile se crearon 30 empresas ficticias al servicio de la DINA y un centro de operaciones formal: La Empresa Pesquera Chile, de San Antonio. La incursión en el mundo empresarial y financiero sentaría las bases para crear mecanismos de protección de los agentes secretos.

Asimismo, se alcanzó tanta eficiencia en la represión a los disidentes políticos en Sudamérica que funcionarios del Departamento de Estado norteamericano reconocieron que "Los servicios de inteligencia del cono sur se han reunido y tienen un programa claro de ayuda mutua. En América Latina el sistema funciona casi a la perfección". Documentos recientemente desclasificados demuestran que oficiales militares y de inteligencia de los Estados Unidos consideraron la Operación Cóndor como una organización 'contraterrorista' legítima.

 

Se propone que la base norteamericana del canal de Panamá, que también albergó la Escuela de las Américas del ejército norteamericano, fue el centro de planificación y operaciones contrainsurgentes hemisféricas durante los años '70. Las evidencias iluminan la profundidad de la complicidad de los Estados Unidos en la represión en América Latina, como parte de la Guerra Fría. De este modo, Estados Unidos optó por la conveniencia política y mantuvo sus vínculos con esos regímenes que se proclamaban anticomunistas.
Si quieres conocer enlaces a informes y documentos sobre la Operación Cóndor dirígete a:
http://www.derechos.org/nizkor/doc/condor/
Fuente:
Esteban Cuya, “La Operación Cóndor: el terrorismo de estado de alcance transnacional” en http://www.derechos.org/koaga/vii/2/cuya.html
INICIO