Namibia: el país más joven de África
     
     
     

 

Anexión sudafricana

El dominio alemán sobre Namibia llegó a su fin durante la Primera Guerra Mundial. En 1915 las tropas de Sudáfrica derrotaron a los alemanes y ocuparon el territorio. Cinco años más tarde, la Sociedad de Naciones, organismo que antecedió a la Organización de Naciones Unidas, encomendó la administración de Namibia a Sudáfrica como "un encargo sagrado de la civilización" para "promover al máximo el bienestar material y moral de sus habitantes". 1

El mandato de la ONU formó parte de un proceso más amplio a través del cual se intentaba brindar apoyo a aquellas comunidades que vivían en lugares del mundo que habían sido colonias y querían convertirse en países con plenos derechos. Dichos lugares eran llamados Territorios en Fideicomiso y no constituían colonias en el sentido clásico que se le da a este término. 2

Sin embargo, la ocupación sudafricana estuvo lejos de alentar el progreso y la prosperidad de los habitantes de este territorio. Al igual que en Sudáfrica, se impuso un sistema de segregación racial conocido como apartheid, que perpetuó las desigualdades y la discriminación hacia los africanos negros quienes fueron movilizados hacia los territorios más pobres y explotados por quienes supuestamente debían ocuparse de su "bienestar".

 

Lucha por la independencia

Aunque el control político de Sudáfrica sobre Namibia nunca fue aceptado oficialmente por la comunidad internacional, la lucha por revocar su dominio no fue un proceso sencillo. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se llevaron a cabo dos batallas paralelas. La primera tuvo lugar en el ámbito diplomático y jurídico. La segunda se hizo a través de las armas.

En el primer caso, la ONU procuró a partir de diferentes medidas presionar al gobierno sudafricano para salir del territorio. En 1968 declaró ilegal su presencia y oficialmente nombró al país como Namibia. Asimismo, estableció un Consejo de las Naciones Unidas para esta nación con la misión de ser su representante legal hasta que la soberanía pudiera ser ejercida libremente por su pueblo.

Sin embargo, estos intentos tropezaron con el sistemático veto de las potencias occidentales y con la negativa del gobierno sudafricano, quienes protegían los intereses de las grandes empresas transnacionales en tres sectores principales de la economía: la agricultura, la pesca y, sobre todo, la minería.

De manera paralela, la resistencia empezó a organizarse en diferentes grupos contrarios al régimen del apartheid. La Organización Popular del África del Sudoeste (SWAPO, por sus siglas en inglés) concentró a parte importante de la sociedad namibia y consiguió, años más tarde, constituirse en el primer partido en ganar elecciones libres.

Finalmente, a la presión diplomática y a los enfrentamientos entre las autoridades sudafricanas y las fuerzas opositoras se unió una circunstancia más que determinó el fin del dominio sudafricano sobre Namibia: la independencia de Angola en 1975.

Para Namibia este hecho cambió el panorama de la lucha de liberación porque le permitió contar con un vecino aliado. Al intensificarse la guerra de guerrillas y aumentar el costo de las operaciones sudafricanas en Namibia y Angola, las potencias occidentales presionaron para que se buscara una solución al conflicto. Fue entonces cuando Sudáfrica accedió a otorgar la autonomía política a Namibia con la condición de que las tropas cubanas que apoyaron a Angola para conseguir su independencia salieran del país.

Desde ese momento se puso en marcha un proceso de transición que permitió la realización de elecciones supervisadas por la ONU. Después de 40 años de peticiones diplomáticas y 15 de sublevaciones armadas, Sam Nujoma, líder de la SWAPO , llegó al poder y Namibia fue declarada país independiente el día 21 de marzo del año 1990.

 

Fuentes:

  • Dierks, Klaus, Chronology of Namibian History. From pre-historical times to independent Namibia, Windhoek, Namibia Scientific Society, 2002

1 Ver: http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/exteriores/paises/nami.htm

2 Ver: http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm