Mahatma Gandhi
     
     
     

 

Los últimos años

Cuando fue apresado y detenido tenía 73 años. Su condición de salud era deficiente y el pueblo -su gente-, estaba preocupada por él. Mientras se encontraba en cautiverio murió su secretario, quien lo había acompañado por casi tres décadas. Su esposa y compañera de vida por sesenta años enfermó gravemente. Mahatma Gandhi no pudo volver a verla: ella murió en 1944, mientras él continuaba en prisión. La noticia lo devastó y lo llevó a un profundo estado de ansiedad; ante su condición, los británicos optaron por liberarlo, para evitar conflictos con el pueblo, que de por sí ya estaba enojado y exigía el regreso del líder.

En ese mismo año, la lucha independentista estaba por concluir: las autoridades habían resuelto otorgar la independencia siempre y cuando los dos frentes opositores -Congreso Nacional Indio y Liga Musulmana- resolvieran sus diferencias. La forma que encontraron para hacerlo fue dividiendo el territorio, haciendo de India y Pakistán estados independientes; aunque al inicio Gandhi se opuso, después consideró que era lo adecuado si con ello se garantizaba la paz.

Pero no sucedió tal cosa: tras obtener la Independencia en 1947, surgieron un sinfín de revueltas y guerras de guerrillas por la división del país. Gandhi exhortó incansablemente a unos y otros para que lograran acuerdos a través de la vía pacífica, realizó innumerables ayunos y huelgas de hambre con este fin, hasta que el 30 de enero de 1948 fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, miembro de un grupo extremista musulmán.

 

 

 

El fin de una vida: la vida del mito

En realidad Mahatma Gandhi comenzó a volverse mítico desde su juventud en Sudáfrica, época que marcó su destino y el papel trascendental que tuvo en las formas de incidir en los destinos de individuos y naciones a través de la acción y reflexión personal, misma que pudo trasladar fuera de sí para infundir a millones de personas, aun después de su deceso. Es quizá por eso que su muerte fue considerada una tragedia internacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias al pueblo indio y a la humanidad entera.

 

Las enseñanzas de Gandhi inspirarían desde entonces los movimientos pacifistas en todo el mundo: influyó de forma determinante a otros líderes y libertadores como Nelson Mandela o Martin Luther King, e inspira a los seres humanos a trabajar en la búsqueda de un mundo más sencillo de habitar. Él logró movilizar y tocar las almas de millones de personas para integrarlas a una lucha, sin violencia ni agresión, para obtener la liberación no sólo de la nación India sino de la condición humana. Esta lucha sobrevive a su muerte con diferentes rostros y, paradójicamente, le impide morir. Sus pensamientos e ideales son un presente continuo.


6 Gandhi, Mahatma: Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. España, Sal Terrae, 2001, p. 121.


Fuentes:

  • Alponte, Juan María: "Los liberadores de la conciencia". México, Editorial Aguilar, 2003.

  • "Mahatma Gandhi". Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Estados Unidos, Microsoft Corporation, 2004.

  • Gandhi, Mahatma: Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. España, Sal Terrae, 2001.

  • Gandhi, Mahatma: Todos los hombres son hermanos. España, Ediciones Sígueme, 1999.

 


INICIO DEL ARTICULO