Los Ángeles California


Cambios en la ciudad

El enriquecimiento de algunos habitantes no sólo intensificó las diferencias sociales al interior de la sociedad, sino también provocó cambios en el aspecto físico de la ciudad, sobre todo en la multiplicación de las propiedades de la nueva élite que, además de poseer grandes ranchos en las afueras, empezó a habitar en casas ubicadas en la plaza central, que constituía el eje social y político del pueblo.

Como resultado de la bonanza económica y de la transformación de Los Ángeles en la nueva capital de la Alta California, se decretaron ordenanzas municipales que intentaban ofrecer mejores condiciones de vida. Por ejemplo, en 1843 una ley exigió a los dueños de tiendas y cantinas la colocación de alumbrado frente a sus establecimientos desde el atardecer hasta las nueve de la noche. Asimismo, en esta época, se realizaron obras públicas que incluyeron la edificación de un capitolio, unas barracas y un nuevo cementerio.3

Las fotografías que aquí se presentan nos permiten entender cómo se veía la plaza y el pueblo en la década de los cincuenta del siglo XIX. Frente al desarrollo de otras ciudades en esta época, destaca lo pequeño de la ciudad.


Los Ángeles adquiere ciudadanía estadounidense

A mediados de los años cuarenta el desarrollo de Los Ángeles tomó una nueva dirección. La fiebre por el oro que fue encontrado en la región produjo un importante crecimiento económico que motivó, en gran medida, las ambiciones de Estados Unidos por este territorio y la declaración de guerra por parte de este país a la nación mexicana, hecho que culminaría con la firma del Tratado Guadalupe HidalgoAdemás de California, México perdió los territorios de Nuevo México, Texas y una parte de Tamaulipas. A cambio recibió 15 millones de pesos. por medio del cual California fue vendida a los estadounidenses.

Algunos de los habitantes de Los Ángeles pusieron resistencia a la ocupación norteamericana. Aún más: los insurgentes redactaron el Plan de Los Ángeles, llamando a los mexicanos a las armas y quejándose de las injusticias de los vecinos del norte. Sin embargo, las pugnas entre las distintas facciones internas, la falta de apoyo de una parte de la población, sobre todo del grupo con más recursos, y el aislamiento del resto del país, llevaron a la derrota después de cinco meses de lucha.

El Tratado Guadalupe Hidalgo establecía que la población de Los Ángeles estaba en libertad de abandonar los territorios y volver a México o establecerse en calidad de ciudadanos de Estados Unidos. Además, reconocía y legitimaba las concesiones de tierra y las propiedades que habían sido otorgadas por el gobierno mexicano. Sin embargo, en la práctica el respeto a estos acuerdos fue más bien esporádico.

 

3 Ibidem, p. 204-205.

4 L. Abu-Lughod, Janet, New York, Chicago, Los Angeles. America’s Global Cities, Minneapolis, University of Minnesota, 1999. pp. 55-58.