La
guerra sucia en Argentina y la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo
|
|
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
La guerra sucia en Argentina es una de las heridas abiertas de su historia contemporánea. Las Madres de Plaza de Mayo mantienen viva la memoria de miles de desaparecidos, que fueron víctimas de la represión y la intolerancia política en la década de los años setenta. La lucha de este movimiento nos recuerda que los regímenes democráticos sólo pueden prosperar cuando asumen el reclamo social de reconocer y hacer justicia a los crímenes del pasado. |
||||||||||||
Derecha contra izquierda Durante prácticamente todo el siglo XX la historia política de Argentina estuvo dominada por la ambición de poder del grupo militar. Hasta 1982 hubo un forcejeo constante entre militares y civiles por el gobierno del país. Los regímenes militares se caracterizaron por su autoritarismo, por su alianza con la elite económica nacional e internacional, por su intolerancia ante cualquier tipo de oposición política, y por la represión de movimientos de reivindicación social y laboral. La época de mayor violencia social y política comenzó en 1966, cuando los militares de línea dura le arrebataron nuevamente el poder a los civiles. Los militares ocuparon los puestos de autoridad y reprimieron agresivamente el movimiento sindical. La lucha entre la derecha (presidida por los militares) y la izquierda (integrada tanto por sindicalistas como por guerrillas revolucionarias) se recrudeció. |
|
|||||||||||
|
Para someter a la oposición, los militares recurrieron a la tortura clandestina y a la ejecución. La guerrilla de izquierda respondió a la violencia con violencia: secuestraron a empresarios prominentes, atacaron a mandos militares, así como sus prisiones y sus cuarteles. En 1970 los terroristas radicales de izquierda secuestraron al ex presidente Aramburu y lo asesinaron. La década de los años setenta comenzó con un giro aún más radical del poder hacia la derecha. El gobierno se declaró anticomunista y financió organizaciones represivas como la Alianza Anticomunista Argentina. Aumentaron las persecuciones y la lucha clandestina de movimientos guerrilleros, como el Ejército Revolucionario del Pueblo. El miedo a la violencia, de derecha o de izquierda, arraigó en la población, especialmente en la clase media urbana. |
|||||||||||
Índice del texto: 1 2 3 4 5 6 7