La Cuaresma
|
|
||||||||||
![]() |
Ayuno y abstinencia
En diferentes culturas ha existido la costumbre de ayunar o suprimir ciertos alimentos para lograr la purificación del cuerpo y del alma. Los 40 días de la Cuaresma constituyen el periodo más largo de ayuno y abstinencia en la religión católica. Esta tradición surge como una medida para contrarrestar los efectos del carnaval, celebrado tres días antes y caracterizado por ser un momento de excesos que supone el disfrute de todos aquellos placeres de los que se carece durante cuarenta largos días. Los días en los que se celebra el carnaval son conocidos con la palabra carnestolendas , que significa "de carnes por retirar". Este nombre proviene de la costumbre de abstenerse de comer carne roja durante los viernes de la Cuaresma. Un extracto de la obra del escritor Salvador Jacinto Polo de Medina, poeta español del siglo XVII, nos habla sobre esta tradición: |
||||||||||
Con carabanas de ayuno haciendo está penitencia un sabañón ermitaño, en unas manos cuaresma.
Al mundo quiere negarse, pues que la carne lo niega, porque siempre su apetito ha estado en carnestolendas. 2
|
|||||||||||
Durante la Edad Media , San Gregorio, Papa de la Iglesia Católica desde el año 590 hasta 604 d.C., fijó una norma que establecía que durante la Cuaresma sólo estaba permitido hacer una comida al día y, además, era obligatorio abstenerse de carne y de todo aquello que proviene de ésta, como la leche, el queso y los huevos. Sin embargo, con el paso del tiempo se fueron relajando estas estrictas ordenanzas. En la actualidad, el Derecho Canónigo establece que sólo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno. La abstinencia de carne debe llevarse a cabo todos los viernes del tiempo de Cuaresma 3. Es interesante destacar que la abstinencia no incluye la ingestión de pescados y mariscos. ¿Por qué? La explicación tiene que ver con la palabra griega Ichthys, cuyas 7 letras son las iniciales de la frase Iesous Christos Theou Yios Soter que significa en español Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador. Esta semejanza entre los frutos marinos y la divinidad católica justifica que hayan sido incluidos en la dieta de la Cuaresma. |
|||||||||||
Fuentes:
|
|||||||||||