Tecnología y arte


     

Talismanes: objetos a los que se les atribuyen poderes sobrenaturales o que favorecen la buena fortuna

Arte del Paleolítico


Hace unos 50 mil años, los neanderthales dejaron testimonios de pequeños depósitos de ocre rojo. Los arqueólogos no saben para qué lo utilizaban pero parece que era pintura que probablemente usaban sobre sus cuerpos o en los muros de ciertos lugares.


En la época del hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens sapiens) se desarrollaron las artes. Tallaron figuras redondeadas en piedra o en marfil, modelaron animales en arcilla, decoraron sus armas con dibujos representativos y formales, ejecutaron bajorrelieves en las paredes de roca de las cavernas donde se guarecían, y grabaron o pintaron escenas en los techos de las cuevas.

Aproximadamente en el año 15 mil a. de N.E., comenzó un período en que se realizaron pinturas y grabados en las paredes y techos de las cuevas. Los animales constituyen el motivo principal de estas decoraciones. Esta tradición duró unos 5 mil años. Las pinturas murales alcanzaron su máximo esplendor en lugares como las cuevas de Lascaux, en Francia y de Altamira, en España. Se sabe también, por objetos funerarios encontrados, que el hombre de Cro-Magnon también fabricó adornos que pudo usar como talismanes: collares de conchas, dientes perforados que se colgaba y pulseras.

Las pinturas rupestres se han encontrado en muchos casos en lugares de difícil acceso y aislados. El artista paleolítico no se ocupaba del paisaje y apenas prestaba atención a la figura humana. Cuando muestra seres humanos lo hace de forma poco realista, abstracta y estilizada, mientras que los animales los dibujaba con todo detalle.

Es prácticamente imposible saber qué impulsó a los seres humanos a realizar las primeras manifestaciones artísticas que han llegado hasta nosotros. No sabemos cuál fue su propósito o qué pensaban que estaban haciendo. Sin embargo, se cree que en las cuevas en donde se pintaban los animales se llevaba a cabo algún ritual religioso o mágico, quizá con la intención de influir en los movimientos y el comportamiento de los animales, de cuya caza dependía la vida.

Con la misma seguridad con que el artista dibujaba un bisonte en la oscuridad de la caverna, así existiría un bisonte vivo en las estepas exteriores, para que sus compañeros lo mataran y se lo comieran. Quizá para asegurar el éxito, el artista dibujaba algunas veces a su bisonte traspasado por una saeta, tal como deseaba verlo en la realidad. De este modo, las pinturas deben haber estado conectadas con otras ceremonias mágicas. Es probable que los artistas-magos deben haber gozado de respeto y aún de autoridad.

Figuritas femeninas
También se han encontrado diversas figurillas femeninas talladas en piedra, en marfil o modeladas con mezcla de arcilla y polvo de hueso. Sus cuerpos son muy gruesos y están exagerados los rasgos sexuales y tienen el rostro casi sin tallar. Se supone que estas figuritas eran amuletos de la fertilidad.

INICIO DEL ARTICULO

La Era de las glaciaciones

 

Fuentes:

V.Gordon Childe, Los orígenes de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. (Breviarios, 92)
Crónica de la técnica, Barcelona, Plaza & Janes editores, 1989.
Eiroa, Jorge Juan, La prehistoria. Paleolítico y Neolítico. Historia de la ciencia y de la técnica, Vol. 1., Madrid, Ediciones Akal, 1994.

Índice del texto: 1 2 3 4