Martin Luther King
 

La segunda mitad de los años cincuenta:
etapa crucial en la vida de Martin

En 1955 una costurera estadounidense llamada Rosa Parks se negó a cumplir la llamada "Ley Jim Craw", que dominaba el sur del país: era aceptada y defendida por la comunidad sajona, y dictaba que los afroamericanos estaban obligados a ceder su asiento en el autobús a los blancos. Fue sometida a juicio por tal acto y condenada por "conducta escandalosa".

Ese hecho marcó el inicio de la lucha. Martin Luther King se consolidó como uno de los líderes del boicot a los autobuses de Montgomery, en Alabama: hombres y mujeres de la comunidad negra se negaron a tomar los autobuses por 351 días. Identificado plenamente el líder por los grupos racistas del sur de Estados Unidos, sufrió diversas amenazas que derivaron en un ataque abierto a su casa; además fue arrestado, pero no se le pudo condenar por crimen o delito alguno.

En 1956 Rosa Parks, presentó una apelación a su condena; tras revisar el caso, la Suprema Corte dictaminó que los autobuses segregacionistas eran anticonstitucionales. La resolución fue el primer paso para abolir las leyes segregacionistas, como la Jim Craw, que regían el sur del país.

   
   

Se necesitaban más conquistas pequeñas para lograr el reconocimiento de derechos civiles; así, en 1957, Martin Luther King fundó la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano, asociación creada con el fin de coordinar las acciones en pro de alcanzar la meta de la comunidad negra en Estados Unidos.

Durante su larga carrera como activista fue un honesto defensor y promotor de la no violencia, sostenía que las grandes transformaciones sociales eran posibles a través de la protesta, la unidad, la expresión de las ideas y la concientización de las personas.

 

La no violencia

De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas, la no violencia es "un conjunto de principios sobre la moralidad, el poder y el conflicto que conduce a sus proponentes a rechazar el uso de la violencia en los esfuerzos para lograr los objetivos sociales o políticos. Generalmente utilizado como sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX, el término no violencia ha incorporado diversas técnicas para emprender el conflicto social sin el uso de la violencia, así como el análisis razonado, político y filosófico, subyacente para el uso de estas técnicas".2

 

 
 

La no violencia y el surgimiento del líder

Cada vez que Martin Luther King fue atacado por las autoridades racistas que defendían y promovían la "Ley Jim Craw", en vez de recibir la desaprobación de los estadounidenses en conjunto, se rodeó de simpatizantes que apoyaban su causa y la de su comunidad en todos los rincones del país. Los medios cubrían y difundían cada uno de sus discursos y la opinión pública comenzó a exigir que los derechos civiles se hicieran efectivos para los estadounidenses sin importar color o credo. Éste fue el detonante que derivó en las transformaciones que en este sentido hicieron los poderes de aquel país en la década de los sesenta.
2 Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/No_violencia (consultada el 5 de mayo de 2006)