 |
Domesticación
de animales
Los
cazadores de los tiempos prehistóricos, estuvieron acostumbrados
a acercarse a algunos cachorros de los animales salvajes, con propósitos
rituales o por simple diversión. Desde la prehistoria, el hombre
ha permitido al perro frecuentar su vivienda, recompensándolo con
los desperdicios de su cacería y con los desechos de sus comidas.
En las condiciones de desecación climática del Neolítico,
el agricultor tuvo oportunidad de agregar a su familia no sólo
cachorros aislados, sino los restos de rebaños o manadas completas,
comprendiendo animales de ambos sexos y todas las edades. Se dio cuenta
entonces de la ventaja de tener un grupo de estos animales rondando en
las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía
usar con facilidad. De este modo, el ser humano conoció los beneficios
de la domesticación de ciertos animales.
|
|
La
cría de ganado dio al hombre control sobre su propio abastecimiento
alimenticio, tal como lo hizo también la agricultura. Los varios
modelos diferentes de cultivo se combinaron, en diversos grados, con distintas
actitudes hacia la cría de ganado.
Los primeros animales domesticados no eran muy variados: perros, ganado
vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Más tarde se domesticó
la gallina.
|
|