Mahatma Gandhi
     
     
     

Lucha en favor del reconocimiento de los intocables

En 1932 los británicos propusieron promulgar una nueva Constitución para la India, donde se dividiría a los electores por cultura y religión y, en un apéndice, se colocarían las condiciones o normas para regular tanto a musulmanes como a intocables (grupo que ni siquiera se considera en el sistema de castas).

Mahatma Gandhi se manifestó decididamente en contra de la propuesta. La segregación de los intocables desde una supuesta "legalidad" lo sacudió profundamente, y como respuesta inició una nueva campaña de desobediencia civil. Muchos se unieron a él: miembros de diferentes castas, de otras culturas y nacionalidades le expresaron su apoyo, y no sólo eso: participaron de las acciones. Fue arrestado y desde la cárcel realizó lo que se ha conocido como "ayuno hasta la muerte".

La situación era muy tensa: la gente esperaba y estaba dispuesta a responder de forma contundente, haciendo uso de la violencia si así fuera necesario, ante la opresión británica, pero Gandhi insistía en seguir el código de conducta de la no violencia . Al final se conquistó un triunfo más: los ingleses jamás promulgaron la nueva Constitución aunque el sistema de castas, milenariamente arraigado en la forma de vida de la India, aún no ha podido ver su fin.

 

Despedida y retorno a la política

En 1934 decidió retirarse de la vida política; su lugar como dirigente del Congreso Nacional Indio fue asumido por Jawaharlal Nehru. Entonces, Mahatma Gandhi se aventuró nuevamente a las pequeñas comunidades y poblados de su nación; viajó predicando la no violencia y hablando en favor del reconocimiento igualitario de los individuos "intocables".

La gente lo quería, lo admiraba, lo respetaba y lo seguía; por eso, cuando en 1935 Inglaterra otorgó un limitado autogobierno a la India, establecido en la Government of India Act, pidió autorización a Mahatma Gandhi para la entrada en vigor, obviamente lo hicieron porque no querían tener problemas.

No se alejó por mucho tiempo del escenario político, pues en 1939 regresó para incidir en la actuación de la Federación de los Principados Indios. Necesitaba forzar al príncipe Rajkot a que modificara su régimen autocrático; es decir, imposición de la autoridad: el jefe ordena y no existe más opción que obedecerlo. En protesta, realizó un largo ayuno que casi le cuesta la vida, la gente estaba conmocionada y comenzó a ejercer presión sobre las autoridades británicas, quienes no tuvieron más camino que conceder las demandas y poner límites y sanciones a los principados. Mahatma Gandhi era nuevamente la más importante figura política de su país.

 

La Segunda Guerra Mundial

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Mahatma Gandhi pidieron al gobierno británico que les entregara una declaración de intenciones; es decir, querían que se les respondiera cuál era su postura ante el conflicto bélico y qué implicaciones tendría en la India. La respuesta que recibieron fue insatisfactoria: el Congreso Nacional Indio decidió no apoyar a Inglaterra, a menos que reconociera a la India como una nación independiente. Gandhi, por su parte, señaló que no quería la independencia de la India sobre las ruinas de Inglaterra.

En 1942 la India corría el riesgo de ser atacada por los japoneses, cuyas tropas ya habían invadido algunos países de Asia y Birmania; entonces Mahatma Gandhi hizo un llamado a los británicos con la petición de que dejaran libre a su país para que, en caso de ser atacado, se defendiera con recursos propios. El Congreso Nacional Indio hizo suya la propuesta y aprobó una resolución que pedía a los británicos marcharse, cuyo lema era "¡Abandonen la India!" De inmediato se ordenó aprehender a Gandhi y a los principales dirigentes del Congreso, pues tomaron sus iniciativas como actos de rebelión mayores.

 

 


4 Gandhi, Mahatma: Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. España, Sal Terrae, 2001. p. 42

5 Gandhi: Todos los hombres son hermanos. España, Ediciones Sígueme, 1999. p. 197