Los
primeros cincuenta años de la Era espacial
|
|
|||||||||||
![]() |
El inicio de una era
El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó con éxito el primer satélite creado por el ser humano. Este hecho dio inicio a la llamada Era espacial, caracterizada por el desarrollo de importantes avances tecnológicos que han posibilitado la exploración y el conocimiento del Universo. A partir de entonces, la carrera protagonizada por la URSS y Estados Unidos con el objetivo de conquistar el espacio impulsó la investigación aeroespacial permitiendo que por primera vez en la historia el hombre orbitara alrededor de nuestro planeta, flotara en el espacio y llegara incluso a la Luna. Éste fue el principio de una interminable aventura encaminada a entender el cosmos.
|
|||||||||||
El compañero de la TierraSputnik en ruso significa “compañero de la Tierra”. Este nombre un tanto romántico ha quedado en la memoria de la humanidad, ya que da cuenta del primer satélite artificial que logró dar vueltas al planeta. Se trataba de una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro y 83.6 kilogramos de masa. En su interior llevaba baterías, sensores —tanto de temperatura como de radiación— y radiotransmisores de distintas frecuencias. Un cohete militar diseñado para lanzar bombas termonucleares fue el responsable de colocarlo en el otoño del año 1957 en una órbita elíptica alrededor de la Tierra, de manera que se alejaba 947 kilómetros de su superficie y se acercaba 227, tardando 96 minutos en completar una vuelta. Las baterías químicas del Sputnik 1 se agotaron tres semanas después de su lanzamiento. A partir de entonces, el famoso sonido bip-bip-bip 1 que permitía su seguimiento, enmudeció. Sin embargo, dado que era una brillante esfera todavía fue posible observarlo unos meses más. El 4 de enero de 1958, habiendo pasado tres meses en el espacio, recorrido 70 millones de kilómetros y dado 1,367 vueltas alrededor de la Tierra, el compañero se desintegró como resultado de las altas temperaturas. En el corto periodo que permaneció en órbita, el primer Sputnik ayudó a identificar la densidad de las capas de la atmósfera e hizo registros sobre la distribución de las señales de radio en la ionosfera. Si bien estos descubrimientos no dejan de ser relevantes, hay que decir que su importancia reside en haber sido el primer motor de la odisea espacial.
|
||||||||||||
1 Si quiere escuchar el sonido puede hacer clic en el siguiente vínculo: http://www.20minutos.es/data/adj/2007/03/22/559.mp3 |
||||||||||||